La aplicación de mensajería más utilizada en todo el mundo, WhatsApp , ha confirmado un cambio fundamental en su modelo de negocio: la introducción de publicidad y opciones de suscripción de pago. La decisión de esta firma, propiedad de Meta (al igual que Instagram o Facebook), marca un antes y un después para la plataforma, que hasta ahora se había mantenido relativamente libre de anuncios en el núcleo de sus servicios. Pero, ¿dónde aparecerán estos anuncios y cómo afectará esto a la privacidad y ciberseguridad de sus más de 2.000 millones de usuarios?Novedades en WhatsApp: anuncios y suscripcionesMeta ha sido rotunda al asegurar que los mensajes personales y las llamadas no se verán afectados por la publicidad y seguirán contando con el cifrado de extremo a extremo. Los anuncios se mostrarán exclusivamente en la pestaña 'Novedades', específicamente en la zona de estados y en la de canales.Las nuevas funcionalidades, que se implementarán gradualmente a nivel mundial en los próximos meses, son las siguientes.Nuevas funcionalidades de WhatsApp Anuncios en Estados para empresas: Las compañías podrán publicar anuncios en esta zona de la aplicación, al estilo de las historias de Instagram, con el fin de que nuevos clientes descubran sus negocios e inicien fácilmente una conversación sobre un producto o servicio Canales promocionados: Esta función permitirá a empresas y creadores de contenido «impulsar sus canales» en el directorio de WhatsApp, ayudando a los usuarios a encontrar nuevos canales de su interés «y a los administradores a atraer nuevos seguidores» Suscripciones de pago a canales: Los propietarios de canales podrán ofrecer actualizaciones exclusivas a sus seguidores más comprometidos a través de un modelo de suscripción, buscando generar nuevas vías de ingresosWhatsApp ha explicado que la personalización de estos anuncios se basará en información limitada, como el código de país, el idioma del dispositivo, la ubicación general (no precisa), y la actividad en la pestaña Novedades (canales seguidos, contenido con el que se interactúa, anuncios en los que se ha hecho clic). Si un usuario ha vinculado su cuenta de WhatsApp con otras aplicaciones de Meta (como Instagram o Facebook), también se aplicarán las preferencias de anuncios establecidas en esas plataformas.Meta asegura que los anuncios estarán claramente etiquetados y ofrecerán opciones para que el usuario pueda gestionar sus preferencias, como ver por qué se muestra un anuncio o reportarlo.Impacto en la privacidad del usuarioAunque WhatsApp reitera que el contenido de los mensajes personales está protegido por el cifrado de extremo a extremo, lo que significa que ni siquiera desde la compañía propietaria pueden ver su contenido, existe una capa de datos que a menudo se pasa por alto: los metadatos. Estos son «datos sobre los datos» e incluyen información no protegida por el cifrado de extremo a extremo. En WhatsApp, esto puede incluir:- Información sobre remitentes y destinatarios, quién envía mensajes a quién- Hora y fecha. cuándo se envió un mensaje- Frecuencia y duración de la comunicación, cuántas veces dos personas han intercambiado mensajes y la duración de sus interacciones o llamadas.- Ubicación, basada en la dirección IP u otros mecanismos de geolocalización.Aunque no revelan el contenido de la conversación, los metadatos pueden proporcionar un mapa detallado de las interacciones de un usuario, revelando hábitos de comunicación y comportamiento que pueden ser suficientes para inferir información sensible. WhatsApp utiliza estos metadatos «para mejorar el servicio, combatir abusos y ofrecer funciones personalizadas», y potencialmente para la monetización por parte de Meta. Además, en caso de requerimiento legal, los metadatos pueden ser compartidos con entidades jurídicas o policiales si la ley lo exige. Esto significa que, a pesar del cifrado, la privacidad de los usuarios puede verse comprometida en ciertas circunstancias.Protección y ciberseguridadAnte estas novedades, cabe recordar que la protección de datos en WhatsApp no es solo una cuestión de configuración, sino también legal. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha impuesto sanciones por el uso no consentido de datos personales, como la inclusión de una persona en un grupo de WhatsApp sin su autorización previa, exponiendo su número de teléfono y foto de perfil a múltiples contactos. También se han sancionado casos de envío de documentos sensibles a terceros sin autorización. Es decir, tanto empresas como usuarios deben gestionar el uso de WhatsApp con extrema precaución, especialmente en entornos profesionales, y garantizar el consentimiento explícito para el tratamiento y compartición de datos.Noticia relacionada estandar No No Abusar del WhatsApp para desahogarse favorece la aparición de la depresión J.M.L.Los ciberdelincuentes constantemente buscan nuevas formas de acceder a nuestra información para estafarnos, manipularnos o engañarnos. Algunas de las tácticas más comunes incluyen:- Phishing: Mensajes que simulan ser el soporte técnico de WhatsApp o de otra entidad, pidiendo hacer clic en enlaces o ceder datos, a menudo generando miedo o urgencia.- Robo del código de seis dígitos por SMS: Los delincuentes intentan obtener este código de verificación para abrir tu cuenta en otro dispositivo, lo que cerraría tu sesión y les daría control total sobre tu WhatsApp.- SIM swapping (intercambio o clonación de tarjetas SIM): Una técnica más elaborada donde los ciberdelincuentes duplican tu tarjeta SIM contactando a tu compañía telefónica, obteniendo así acceso a todos los SMS de verificación de identidad de tus cuentas (Facebook, Instagram, correo electrónico), incluyendo WhatsApp. Esta tipología es difícil de prevenir solo con la configuración de WhatsApp, por lo que se recomienda contactar a la compañía telefónica para asegurar que no se realicen duplicados sin autorización física.Dado el panorama actual, es crucial que los usuarios tomen medidas activas para proteger su información en WhatsApp. Configuración de WhatsApp para proteger tu cuenta y datos personales: Activa la verificación en dos pasos: Esta es la medida más importante. Requiere un PIN adicional (distinto al de desbloqueo del móvil) para iniciar sesión en un nuevo dispositivo, incluso si los ciberdelincuentes consiguen tu código SMS Revisa dispositivos vinculados: Accede a «Configuración» > «Dispositivos vinculados» y cierra cualquier sesión de WhatsApp Web o de escritorio que no reconozcas. Esto significa que alguien ha abierto tu cuenta en otro lugar Configura quién puede ver tu información personal Ajusta la privacidad de tu foto de perfil, última vez, información (biografía) y estados para que solo sean visibles para tus contactos. Esto evita que personas desconocidas obtengan información personal sobre ti. En «Configuración» > «Cuenta» > «Privacidad», puedes personalizar estos ajustes Controla quién puede añadirte a grupos: Configura esta opción para que solo tus contactos puedan agregarte a grupos, evitando ser añadido a grupos de estafadores Silencia las llamadas de números desconocidos: Puedes configurar WhatsApp para que bloquee automáticamente las llamadas de números que no conoces, reduciendo el spam y el riesgo de estafas telefónicas Activa el bloqueo de WhatsApp: Usa la huella dactilar, Face ID o un código para acceder a la aplicación. Esto añade una capa de seguridad en caso de robo de tu dispositivo Usa mensajes temporales: Configura los mensajes para que desaparezcan después de un tiempo, controlando qué se conserva y por cuánto tiempo Activa las copias de seguridad con cifrado de extremo a extremo: Extiende la seguridad a tus mensajes guardados en la nube (iCloud o Google Drive) Envía fotos y videos de «visualización única»: Esto permite que el contenido desaparezca después de que el destinatario lo haya visto Abandona grupos en silencio: Si decides salir de un chat grupal, el grupo no recibirá una notificación, lo que te da mayor privacidad